Archivo de la etiqueta: frente occidental

La Ofensiva de los 100 Días III: El Último Asalto

   A mediados de septiembre prácticamente la totalidad de los ejércitos alemanes del frente occidental se habían visto obligados a replegarse a la Línea Hindenburg. Esta línea de fortificaciones había sido levantada entre 1916 y 1917, en su mayoría por civiles alemanes y prisioneros de guerra rusos. La línea se extendía desde el norte de la localidad de Arras, en Neuve Chapelle, hasta Soissons al sur, con su flanco izquierdo asegurado sobre el rio Aisne. La línea estaba dividida en 5 secciones, siendo la sección Siegfried la parte más fortificada.

Seguir leyendo La Ofensiva de los 100 Días III: El Último Asalto

La Ofensiva de los 100 Días II: Del Somme a la Línea Hindenburg

  Tras el éxito de la ofensiva de Amiens el alto mando aliado estaba resuelto a proseguir con los ataques a lo largo de todo el frente hasta empujar a los ejércitos alemanes a su frontera. Los alemanes fueron expulsados a mediados de agosto del norte de Compiègne, y las tropas francesas se disponían a atacar la importante localidad de Lassigny, que había caído en manos alemanas durante la ofensiva de primavera. Aunque el mariscal Foch había insistido durante la segunda semana de agosto en proseguir con la ofensiva en Amiens, Haig se había mostrado reacio, pues el empuje inicial había perdido su fuerza, y era necesario preparar una nueva ofensiva con tropas de refresco.

Seguir leyendo La Ofensiva de los 100 Días II: Del Somme a la Línea Hindenburg

Ofensiva de los 100 Días I: La Batalla de Amiens

  Tras el fracaso de la Ofensiva de Primavera alemana y la victoria en la Segunda Batalla del Marne del 15 de julio, los ejércitos aliados, especialmente el francés, obligaron al exhausto ejército alemán a proseguir con su retirada durante la segunda quincena de julio. Para el 20 de julio, al norte, los británicos comenzaban a avanzar en Flandes, mientras que en el frente de Soissons los franceses y las divisiones estadounidenses proseguían su avance. Los alemanes eran obligados a abandonar buena parte de las ganancias logradas durante la primavera, como Château-Thierry. El 22 de julio los carros de combate británico volvían a avanzar nuevamente en el sector del Somme, obligando a los alemanes a retroceder unos 11 km.

Seguir leyendo Ofensiva de los 100 Días I: La Batalla de Amiens

Ofensiva de Primavera IV: El Final del Envite

  El fracaso de la operación Gneisenau había dejado a los ejércitos del príncipe heredero en la misma situación que se encontraban a principios de junio, con un frente que formaba un peligroso saliente en el rio Marne. Para el alto mando alemán solo cabían ahora dos posibilidades, o replegarse del saliente, renunciando a los territorios ganados desde marzo cuando comenzó la ofensiva, o seguir empujando con el objetivo de agrandar ese saliente y poner al ejército francés en una posición de desventaja.

Seguir leyendo Ofensiva de Primavera IV: El Final del Envite

Batalla de Cambrai

  La batalla de Passchendaele, que se había alargado desde julio hasta noviembre de 1917, había conseguido avances y reducir notablemente el tamaño del saliente de Ypres, formado desde 1914, pero apenas se habían producido cambios estratégicos en el frente. La conquista de una escasa franja de terreno había costado a los aliados un enorme número de bajas. Toda una generación de jóvenes británicos había sido exterminada desde la batalla del Somme en el verano de 1916.

Seguir leyendo Batalla de Cambrai

Passchendaele III. El Fin de la Tormenta.

Yo morí en el infierno, ellos lo llamaron Passchendaele”. Siegfried Sassoon.

  Los planes llevados a cabo meticulosamente por Plumer con el II Ejército comenzaban a dar sus frutos. Haig se mostraba realmente contento, veía muy próxima la captura de Passchendaele, y por tanto la consecución de la victoria. Pero sus hombres aun deberían pasar por un último calvario. Los alemanes además no se mantuvieron a la espera.

Seguir leyendo Passchendaele III. El Fin de la Tormenta.

Passchendaele II. Muerte en el Barro.

  “El profundo suelo arcilloso, rasgado por las granadas y empapado por la lluvia, se convirtió en una sucesión de grandes lagunas fangosas. Los valles de corrientes en riada se transformaron pronto en largas tiras de barro, intransitable salvo por unas pocas pistas bien definidas, que pasaron a ser blancos favoritos de la artillería enemiga. Dejar estas pistas, no obstante, era arriesgarse a morir ahogado y, en el curso de los combates siguientes, en varias ocasiones se perdieron así tanto hombres como animales de carga”.

      Con estas palabras describía, en un parte de guerra, el mariscal de campo Douglas Haig la situación en la que se encontraba el frente de Passchendaele después de que comenzaran las lluvias, apenas unos pocos días tras el inicio de su tan ansiada ofensiva de verano. No cabe una mejor descripción de la situación del fangoso suelo de Passchendale ofrecida por un alto mando, y no uno cualquiera, sino el que había orquestado semejante situación.

Mapa del sector de Ypres.

     Durante la primera quincena de agosto la lluvia cayó de manera incesante en el sector. Todas las órdenes de avance se vieron detenidas. Ni hombres ni tanques podían avanzar bajo la lluvia, sobre un terreno lleno de barro que engullía todo lo que podía. La situación de los alemanes no era en absoluto mejor, encerrados en sus fortines de hormigón, también sufrían el incesante clima, a lo que debían sumar la constante caída de granadas y proyectiles de la artillería enemiga.

    El 10 de agosto el II Cuerpo del V Ejército realizó un tibio avance en la zona de Gheluvelt para terminar de capturar la línea negra alemana, el segundo objetivo de la ofensiva de julio. El asalto avanzó rápidamente, pero la artillería alemana y una serie de contraataques lograron copar a los hombres de la 18ª División en Glencorse Wood. Antes de acabar la mañana los alemanes retomaron todas las posiciones que habían abandonado ante el ataque del amanecer.

     No se produjeron acciones de relevancia en el frente hasta que la lluvia dio un respiro a mediados de agosto. Haig fijó el 16 de agosto como el día para retomar los ataques en Ypres. A diferencia de la ofensiva del 31 de julio, se decidió centrar el ataque más hacia el norte, sobre la línea defensiva entre Gheluvelt y Langemarck, siendo esta última localidad el objetivo principal del asalto.

Langemarck

Cuartel general alemán cerca de St. Julien.

    Haig designó al general Hubert Gough y su V Ejército para llevar a cabo el asalto. El plan era llevar a la infantería en un ataque por etapas desde la carretera de Menin, cruzar el canal del Steenbeek hacia el norte y atacar la línea verde alemana (tercera línea defensiva), entre Polygon Wood y la localidad de Langemarck. A las 4:45 horas del 16 de agosto, tras una repentina e intensa cortina de artillería, la infantería británica salió de sus posiciones. La artillería alemana por su parte tardó en ser informada, y su respuesta fue escasa, sin apenas importunar a las avanzadas enemigas. En el área de ataque del II Cuerpo volvió a repetirse la misma situación que el 10 de agosto: tras un exitoso avance inicial los contraataques del enemigo obligaron a los británicos a replegarse antes de quedar copados, y tuvieron que retornar a sus posiciones iniciales.

    La 56ª División, que avanzaba en dirección norte, expulsó a los defensores alemanes de Glencorse Wood tras un durísimo enfrentamiento, y comenzaron a avanzar hacia su derecha en dirección a Polygon Wood, para asegurar el flanco derecho de la operación.

Soldados de caballería británica escoltando prisioneros alemanes.

    Por su parte la 8ª División logró alcanzar el bosque Hanebeek, logrando cruzar el arroyo del bosque por un par de pequeños puentes de mano hasta avanzar y capturar los reductos de Anzac y Zonnebek. A su izquierda la 16ª División irlandesa lograba avanzar hasta el reducto de Postdam, donde fueron detenidos por el fuego de las ametralladoras alemanas.

    Al norte, en el flanco izquierdo, el ataque tuvo mucho mayor éxito. La 48ª División del XVIII Cuerpo logró capturar posiciones estratégicas a ambos lados de St. Julien, para luego lanzarse a la captura definitiva de la localidad. Los británicos fortificaron su posición y lograron repeler un poderoso contraataque alemán.

    La 11ª División tenía como objetivo la captura de posiciones estratégicas en los alrededores de Langemarck. En su avance inicial lograron alcanzar la carretera al oeste de Langemarck, frenados en ese punto por las ametralladoras de los fortines alemanes.

Posiciones tras la batalla de Langemarck.

    La 20ª División del XIV Cuerpo atacó las líneas defensivas de Langemarck con dos brigadas a las 4:45 de la tarde, capturando la localidad y dos líneas enemigas en pocos más de dos horas, alcanzando el objetivo definitivo cerca de las 8 de la tarde. Durante la noche los alemanes lanzaron sendos contraataques que fueron repelidos. Langemarck y Wilhelmstellung habían sido capturados.

    A pesar de estos éxitos, el ataque tuvo luces y sombras, desarrollándose de manera similar al ataque del 31 de julio. En la izquierda las unidades británicas lograron grandes avances más allá del Steenbeek y de Langemarck, pero en la derecha, al sur, todos los avances fueron detenidos en seco frente a los reductos alemanes. Tras 3 días de intensos combates el ataque se detuvo.

Un nuevo mando

    Durante los restantes días de agosto se llevaron a cabo ataques a pequeña escala que por lo general fracasaron y produjeron serias bajas en ambos bandos, siendo el más importantes de ellos el ataque llevado a cabo sobre Gheluvelt y Glencorse Wood. Los ataques combinados con tanques no consiguieron penetrar, ya que la mayoría de ellos se quedaban atascados en el barro. Haig ordenó detener todos los ataques hasta que el tiempo y la situación del terreno mejoraran. El general Gough, cansado de la situación de sus hombres, le hizo notar a Haig que sería ineficaz proseguir lanzando ataques en el sector, por lo que Haig optó por sustituirle al frente de la ofensiva por el general Herbert Plumer, del II Ejército.

General Herbert Plumer.

    Plumer, que había llevado a sus hombres a la victoria en una de las mejores acciones del ejército británico en toda la guerra durante la batalla de Messines, era partidario de olvidar las acciones de amplio frente, sustituyéndolas por ataques concentrados en pequeños sectores, combinando el uso de la infantería, la artillería y los tanques. Durante las primeras semanas de septiembre Plumer reorganizó a sus hombres y preparó su ataque para capturar definitivamente la meseta de Gheluvelt. Para ello convenció a Haig de que le fueran enviadas a su frente todas las piezas de artillería media y pesada disponibles. Las operaciones del I y del IV ejército en sus flancos se vieron limitadas. Los alemanes se mostraban extrañados ante la relativa apariencia de tranquilidad que se respiró en el frente durante las primeras semanas de septiembre.

    El plan de Plumer era atacar la meseta de Gheluvelt en una serie de etapas sucesivas separadas entre sí por intervalos de 6 días que permitieran a la infantería consolidar sus posiciones, dando tiempo para que la artillería pesada pudiera adelantarse para cubrir los siguientes avances y destrozar los fortines enemigos. Las unidades de infantería atacarían objetivos en frentes estrechos buscando profundizar las sólidas defensas alemanas.

La ofensiva de Plumer: Menin Road y Polygon Wood

Hombres del 13º Regimiento de infanteria ligera de Durham descansando en una trinchera durante la batalla de Menin Road.

    Desde el 31 de agosto la artillería británica había comenzado a castigar duramente los distintos objetivos del frente. Unidades del II Ejército realizaron ataques de tanteo para evaluar la solidez defensiva del enemigo y los mejores puntos para penetrar la línea. Para el 20 de septiembre, cuando se fijó la fecha del ataque, los británicos habían reunido un impresionante tren de artillería, formado por 700 cañones de campaña y más de 500 piezas medianas y pesadas.

    La artillería comenzó a castigar desde comienzos de septiembre las posiciones defensivas alemanas a lo largo de la cresta de Gheluvelt. La Fuerza Aérea Británica mantuvo una dura pugna por retener la supremacía en el aire y evitar que los observadores alemanes pudieran informar de sus movimientos de tropas y artillería.

Heridos británicos tras la batalla de Menin Road.

    En la madrugada del 20 de septiembre, los hombres del II y del V Ejército se lanzaron desde sus trincheras contra la línea alemana que se encontraba en la carretera de Menin, cubiertos por barreras de artillería móvil, a lo largo de un frente de poco más de 10 km de ancho. Alrededor de la media mañana la mayoría de los objetivos de ese día habían sido alcanzados, logrando profundizar casi un kilometro y medio en las líneas enemigas. Los alemanes por su parte lanzaron una serie constante de contraataques hasta el anochecer, infructuosos en la mayoría de los casos. El avance británico no continuó al día siguiente, Plumer estaba resuelto a seguir su plan al pie de la letra, y los hombres deberían afianzar su nueva posición antes de seguir avanzando.

Soldados australianos con mascaras antigás cerca de Polygon Wood.

    La siguiente fase del ataque fue fijada para el día 26, y el objetivo de las divisiones del II Ejército era expulsar a los defensores alemanes del bosque de Polygon para asegurar el flanco derecho del futuro asalto a la localidad de Passchendaele. Durante los días previos los ingenieros construyeron carreteras hasta la nueva línea de frente, y la artillería fue emplazada de nuevo para poder cubrir el nuevo asalto. A las 5:50 del día 26 la artillería lanzó 5 poderosas andanadas tras las cuales británicos, australianos y neozelandeses atacaron a las 3 divisiones alemanas que defendían Polygon. En poco más de una hora la mayoría de los objetivos habían sido alcanzados y los alemanes fueron expulsados del bosque. Por la tarde realizaron contraataques que pese a abrir pequeñas brechas en las líneas británicas, no consiguieron prosperar.

    Los ataques meticulosos de Plumer estaban dando sus frutos, y Haig ordenó que la ofensiva hacia Passchendaele prosiguiera. El comandante en jefe se mostraba realmente optimista, consideraba que las líneas alemanas estaban al borde del colapso. Sus hombres aún estaban por conocer el auténtico infierno de Passchendaele.

 

Bibliografía:

  • Keegan, J.: The First World War. New York: Alfred A. Knopf, 1999
  • Livesey, Anthony: Grandes Batallas de la I Guerra Mundial. Editorial Optima, Madrid, 1995.
  • Parker, Geoffrey: Historia de la guerra. Akal, Madrid, 2010.
  • Terraine, J.:  The Road to Passchendaele: The Flanders Offensive 1917, A Study in Inevitability. London: Leo Cooper, 197

La Ofensiva de Nivelle II. El Camino de las Damas

  Los británicos habían conseguido en Arras uno de sus mejores resultados militares en lo que iba de guerra, la conquista de la cresta de Vimy. Pero dicho éxito no fue aprovechado, principalmente debido a la falta de flexibilidad del plan aliado, pues no olvidemos que la batalla de Arras no era más que un mero ataque de distracción para la que realmente sería la auténtica ofensiva aliada, la realizada por el ejército francés al sur, sobre el rio Aisne, en un sector conocido como el Chemin des Dames (Camino de las Damas).

Seguir leyendo La Ofensiva de Nivelle II. El Camino de las Damas

La Ofensiva de Nivelle I. La Batalla de Arras

  Con la llegada del invierno en diciembre de 1916, se puso fin a otro año de guerra, era el tercer invierno que los soldados pasarían enterrados en las trincheras. Era final a uno de los años más sangrientos, no solo de la guerra, sino de la historia, con dos grandes batallas que habían marcado los combates en el frente occidental, Verdún y el Somme.

Seguir leyendo La Ofensiva de Nivelle I. La Batalla de Arras

El Somme VI: El Último Acto

 A comienzos del mes de noviembre de 1916, alemanes, franceses y británicos llevaban ya 4 largos meses combatiendo y muriendo en el frente del Somme. Por estas fechas todos los contendientes hicieron públicos los logros conseguidos, y también el número de muertes hasta el momento. Los británicos habían sufrido desde el 1 de julio más de 95.000 muertes, mientras que las de los franceses ascendían a unas 50.000. Por su parte los alemanes sumaban un total de 164.000 bajas, más que la de sus enemigos juntos.

Seguir leyendo El Somme VI: El Último Acto