Fueron muchas las voces dentro del ejército y del gobierno que criticaron los planes de campaña de Galípoli en los días inmediatamente posteriores a los desembarcos de abril, incluso antes, cuando aún se desarrollaban los planes en enero de 1915 para forzar el paso del estrecho de los Dardanelos, muchos se mostraban reacios a la viabilidad de un plan de tamaña magnitud.
Archivo de la etiqueta: Galípoli
Galípoli IV: Estancamiento
Tras los infructuosos desembarcos del día 25, en los que las unidades británicas y del Anzac quedaron en una situación muy precaria, sujetándose a unas pocas cabezas de playa, el objetivo era el de intentar avanzar hacia el interior y ampliar lo que su pudiera aquellas cabezas de playa en donde los aliados habían conseguido una mayor ventaja.
Galípoli II: Los Planes de Desembarco
Cuando los planes de forzar el estrecho con la flota se mostraron ineficaces, se hizo evidente que era necesario un desembarco para eliminar las baterías costeras turcas. En un inicio, las acciones militares terrestres estaban destinadas a servir de apoyo a los buques, pero ahora la situación cambiaba completamente, sería la flota la que tendría que servir de apoyo a un desembarco anfibio.
Galípoli I: Las Operaciones Navales
La campaña de los Dardanelos, o campaña de Galípoli (llamada Canakkale por los turcos), fue el intento de los aliados de apartar al Imperio Otomano de la guerra y avanzar en el conflicto tras el estancamiento en Europa. Winston Churchill planeó forzar el estrecho de los Dardanelos con la Royal Navy, pero los mandos se dieron cuenta que se necesitaría un desembarco terrestre para tener éxito. Una campaña que debía durar unas 4 semanas, se prolongó durante más de 9 meses.
Galípoli, al igual que el Somme o Paschendaele, ha pasado a convertirse en un símil de inutilidad y pérdida de vidas. Pero Galípoli también supuso el nacimiento de la identidad nacional de Australia y Nueva Zelanda, simbolizada a través de los soldados ANZAC, que demostraron ser tropas con un gran valor y heroísmo.